Pavimento y color
La alpañata, según el diccionario histórico de la lengua española, en su acepción segunda, es una «tierra gredosa de color rojo subido que se emplea en la construcción de edificios”. Es, además, un material que se utiliza, una vez estabilizado con cal, como pavimento terrizo para parques y jardines.
Está presente en la roca madre local (conglomerado Alhambra), en la que ejerce el importante papel de ser la tierra plástica arcillosa (30%) que actúa como ligante entre los áridos redondeados de diferentes granulometrías que componen el conglomerado. Se trata, por tanto, de un material local, muy ligado a la cultura de la ciudad de Granada y que, actualmente, se extrae de unas canteras ubicadas en la Zubia; población del área metropolitana de la urbe. Su color es rojo ladrillo -en seco-, y rojo granate -cuando está húmeda-. Este color se lo debe a la abundante presencia de óxido de hierro.
Tal y como cita el diccionario histórico de la lengua española, se utilizó, desde época medieval, estabilizada con cal, como tierra para tapias y murallas. También, para matar el color blanco de los morteros de cal de recubrimiento de estas estructuras. No es de extrañar, por tanto, que la Alhambra recibiera su nombre “La Roja” por el uso extensivo de este material local para su construcción.
En la actualidad está presente en los pavimentos de los viarios terrizos peatonales de la Alhambra y Generalife, de los cármenes del Albaicín y de los parques y jardines de la ciudad de Granada. Es un pavimento natural, resistente y ligeramente blando a la pisada. Cuando está muy seco, en las horas centrales del día, levanta un polvo ligero al andar que mancha el zapato. Es por ello que, en las zonas con muchos transeúntes, se baldea suavemente por la mañana para mantenerla fresca y firme el mayor tiempo posible, además de para subirle el color rojo y hacerla mucho atractiva visualmente.
Su color, en la Alhambra, además de contrastar fuertemente con el verde de la vegetación, se integra muy bien con las tapias y con las abundantes fábricas de ladrillo existentes (bordes, escaleras, muros).